La práctica espiritual de la empatía

hungrybaby[Predicado el 29 de septiembre, 2013, a la Iglesia Todos los Santos, Pasadena, CA]

Lucas 16:19-31

Este relato de hoy sobre el hombre rico y Lázaro es una muestra de la falta de empatía. Cuando el rico está vivo, no es capaz de ver al hombre pobre, Lázaro, que se encuentra tumbado en el suelo frente a su puerta. O tal vez le puede ver, pero no le ha prestado atención. Para el rico, Lázaro es invisible. Sólo los perros notan a Lázaro, cuando lamen sus heridas.

La semana pasada, nuestra Cámara de Representantes votó para cortar 4 mil millones de dólares del presupuesto nacional de ‟food stamps,″ o cupones de alimentos. Es como si Lucas, el escritor de este Evangelio, respondiera con este relato de manera sincronizada a la codicia de nuestro gobierno. Sería fácil comparar al hombre rico con los representantes ricos del Congreso. Sería fácil demonizar al hombre rico en este relato, y tal vez a los representantes en el Congreso. Y podríamos hasta estar tentados a ver la evidencia de la condenación del rico cuando se describe su agonía como estando entre las llamas del infierno.

Sin embargo, yo prefiero ver esta historia acerca del hombre rico y Lázaro como una historia sobre lo que sucede cuando nos falta la empatía. Es fácil carecer de empatía cuando somos incapaces de ver a los que sufren a nuestro alrededor. Los vemos en la televisión. Leemos de ellos en las noticias. Tal vez los miramos fijamente en nuestros smartphones para comprobar por medio de Facebook su sufrimiento. Leemos y escuchamos sobre el sufrimiento en todo el mundo. Sacudimos nuestras cabezas ante la noticia de los recortes en el programa de food stamps.

Y tal vez nos enteramos de algunos hechos importantes. Por ejemplo:

  • En una nación de 314 millones de personas, más de 47 millones están comiendo con los food stamps cada mes. Una de cada siete personas.
  • ¿Quiénes son estas personas? Los niños y adolescentes constituyen casi la mitad. Casi el diez por ciento son personas mayores.
  • La Cámara de Representantes de los Estados Unidos votó para cortar $4 mil millones de un programa de food stamps de $80 mil millones.
  • La asignación típica de food stamps es de $133 por persona mensualmente.

Aun sabiendo estos hechos, es fácil carecer de empatía, si no experimentamos personalmente el hambre o la pobreza. Es fácil carecer de empatía, si no pasamos tiempo con los que tienen hambre. Es fácil pasar por delante de Lázaro, cuando está postrado en el camino.

El gran teólogo Agustín escribió acerca de este fenómeno, de cómo nos sentimos distanciados de las historias que vemos o escuchamos. En su tiempo, él estaba describiendo obras de teatro. Él escribió: “¿Qué tan real es la misericordia evocada por los dramas de ficción? El oyente no se ve impulsado a ofrecer ayuda, sino que simplemente se le invita a sentir el dolor.” Esencialmente Agustín dice que no experimentamos empatía cuando no estamos interactuando personalmente con aquellos que están realmente sufriendo—de hambre, de dolor, de la pobreza, o por cualquier otra razón.

También el comediante Louis CK habló recientemente acerca de nuestra incapacidad de sentir empatía. En una entrevista televisada, dijo que los niños no deberían tener smartphones o iPhones o Facebook porque no aprenden a sentir empatía hacia los demás y ser amable con ellos a menos que estén cara a cara con los demás niños. Cuando somos capaces de ver la cara de alguien a quien hemos lastimado, aprendemos a no hacerles daño nunca más. Cuando estamos frente a alguien que está sufriendo, no podemos ignorarlo.

No podemos hacernos a un lado y seguir nuestro camino.

Yo creo que Dios quiere que veamos que la falta de empatía tiene consecuencias. No creo que esta historia prometa una maldición real en un infierno ardiente para aquellos que ignoran el sufrimiento de los demás. Sin embargo, creo que esta historia demuestra el aislamiento que sufren las personas que carecen de empatía. A menudo pensamos en los que no tienen hogar o en los que sufren por estar aislados y solos. Y eso es cierto. Pero también es cierto que aquellos que los ignoran eventualmente experimentan ese mismo aislamiento ellos mismos. Debido al miedo de experimentar demasiado el sufrimiento de los demás, se alejan con disgusto o juicio. Pero al final, ellos también se quedan solos.

Y como en el caso del hombre rico en el Evangelio, ellos gritan al cielo para ser salvos.

Yo creo en un Dios que salva tanto al hombre rico de su desesperación como a un Lázaro de su sufrimiento. El cielo es lo suficientemente grande para todos nosotros. Al mismo tiempo, Dios muestra a través de Jesucristo como podemos alcanzar una nueva vida por medio de la práctica de la empatía profunda hacia los demás.

Esto es lo que Dios hizo. Dios se ha hecho uno de nosotros en Jesucristo, para identificarse con nosotros. Para caminar en nuestros zapatos. Para experimentar el hambre y la falta de vivienda. Para experimentar el aislamiento y el dolor. ¡Qué increíble expresión de amor el vivir y morir como uno de nosotros! Fue un dramático ejemplo de la perfecta empatía. Y vean cómo el mundo fue transformado por su gran acto de empatía.

En la ciudad de Sacramento en el norte de California, algunos amigos míos participaron en un experimento llamado el desafío alimentario. En sólo una semana, tenían que alimentar a sus familias con menos de cinco dólares al día. Esta es la cantidad promedio que se da de cupones de alimentos a las familias. Ellos se han podido dar cuenta lo difícil que es alimentar a una familia pequeña con menos de cinco dólares al día. Miércoles pasado, el CEO del restaurante Panera escribió acerca de sus propios intentos en este mismo experimento. Dijo que pensaba que entendía el hambre – hasta que trató de vivir como los que tienen muy poco dinero para la comida.

Por supuesto, este experimento hizo que sientan una gran empatía por los que compran alimentos con estos cupones. ¡Ya quisiera ver que nuestros representantes hagan este experimento!

De la misma manera, podemos transformar nuestras propias vidas y las vidas de los demás al sentir empatía por sus dificultades. Puede parecer que estamos protegiéndonos a nosotros mismos del dolor cuando evitamos el contacto con las personas que sufren.

Sin embargo, como esta historia acerca del hombre rico y Lázaro muestra, cuando evitamos el contacto con personas que están sufriendo, creamos con esto nuestro propio aislamiento. Cuando construimos un muro entre nosotros y otros para nuestra protección, construimos una celda de la cárcel y nos encerramos en ella. Y al igual que al hombre rico, nos resultará difícil salir de esa celda.

Por supuesto, hay momentos en que debemos separarnos de las personas que nos hacen daño, como en el caso de amigos o familiares que nos maltratan. En estos casos, hay que poner un poco de distancia entre ellos y nosotros. Sin embargo, todavía es posible sentir empatía por ellos.

En mi propia vida, he aprendido que puedo trabajar a través del conflicto con mi hija y mis hermanas al sentir empatía por su situación, aún cuando estoy enojada con ellas. La empatía conduce a una comunicación real y a la sanación.

Se puede practicar la empatía como una práctica espiritual. En primer lugar, tenemos que ser honestos acerca de las personas a las que nosotros mismos carecen de empatía. Los pobres? Los ricos? Las personas de cierta raza o estilo de vida? Algunos miembros de la familia ¿A quién queremos evitar?

Cuando hemos reconocido que deseamos evitar, podemos ponernos en sus zapatos, al igual que mis amigos y el CEO de Panera se ponen en la piel de los que comen con food stamps. Podemos imaginarnos a nosotros mismos en su situación, o incluso imitar su situación durante unos días.

Esta práctica espiritual de la empatía nos acerca a Jesucristo y a nuestros vecinos porque estamos imitando a Jesucristo. Estamos tomando las cargas de los demás temporalmente para ayudarlos. Al mismo tiempo, estamos sanando nosotros mismos. Estamos liberándonos de las celdas de aislamiento que hemos construido. Nos reunimos con los otros hijos de Dios en una mesa de banquete con comida para todos. Amen.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s